Prevencion de Perdidas o Proteccion de Ganancias

Rompiendo paradigmas para la Seguridad

La perspectiva prevaleciente acerca de la Seguridad en lo que se puede considerar como la visión empresarial, de cierta forma paradigmática e incluso dogmática, es buscar la manera de reducir los efectos adversos de las pérdidas, en especial sobre las ganancias, a través de medidas que se denominan prevención de pérdidas. Este enfoque predominantemente reactivo de me preparo por si pasa algo se percibe como un gasto improductivo, un mal necesario, por lo que la premisa en la construcción de soluciones en este rubro se orienta a usar recursos del menor costo posible, aunque su efectividad pudiera ser cuestionable. El resultado suele ser que, de una u otra forma, en mayor o menor grado, siempre habrá pérdidas.

Un transporte que lleva una carga de 10 toneladas de prendas de marca, con un peso de medio kilo y costo unitario de $1,000.00, con un precio de venta de $2,000.00. Por tanto es una carga de 20 mil unidades con un costo global de $20 mdp. Si esa carga se perdiera por un asalto, daños o vandalismo, a través de una póliza de seguro se podría reducir esa pérdida en un porcentaje, tal vez de hasta el 90% en el mejor de los casos, con lo que la pérdida se reduciría a $2 mdp. PERO ningún seguro recuperaría los $20 mdp de ganancias que se podrían haber obtenido si esas prendas se hubieran vendido en el mercado.

Una unidad productiva (un punto de venta o una fábrica), tiene una dinámica de operación o producción diaria con ganancias de $10 mdp diarios. Si ocurriera un evento de origen antropogénico (humano), accidental, incidental o intencional, que interrumpiera la continuidad de negocio de esa instalación, a través de una póliza de seguro se podría cubrir parcialmente el costo de su reanudación, ´PERO ningún seguro repodría las ganancias que se podrían haber obtenido si no se hubiera interrumpido la continuidad funcional de la instalación y por ende el abastecimiento a los clientes en su mercado.

En ambos casos, con medidas bajo el enfoque de prevención de pérdidas, por lo regular sustentadas en recursos de bajo costo, se podría reducir el monto de las pérdidas, pero se afectarían las ganancias de la empresa. Esto en virtud de que, ante una interrupción en la continuidad de negocio de la empresa, se interrumpiría la atención a la demanda de los clientes, de tal suerte que éstos, en especial en un ámbito de competencia, lo más probable es que busquen otra alternativa de abastecimiento, que pudiera convertirse en permanente. Con ello no sólo perdería sus clientes sino también su mercado, o al menos su posición, es decir sus ganancias presentes y a futuro.

Las medidas para el enfoque de prevención de pérdidas suelen ser de bajo costo, en contraposición de las medidas para el enfoque de seguridad que suelen ser de mayor costo, como podría ser la diferencia entre tener un sistema de videovigilancia con monitoreo pasivo o activo, es decir sin o con un monitorista dedicado a la atención del sistema Diferencia en que se basa la disyuntiva que suelen plantear los agentes de seguro en cuanto a que para qué gastar tanto en personal que sólo se la pasa viendo una pantalla sin hacer nada, mientras que una póliza de seguro sale más barata. Lo cual en sentido estricto es cierto, aunque también que su potencial de efectividad sea muy diferente, además de que su costo se eleva por la siniestralidad y no ofrecen algún tipo de ajuste en beneficio del asegurado si este cuenta con sistemas de seguridad con cierto nivel de efectividad.,

El valor de la aportación de la seguridad a los intereses de una empresa se puede justipreciar a partir de las siguientes consideraciones:

  1. Los objetivos de una empresa, como entidad con fines de lucro, son: Rentabilidad (que los ingresos superen a los egresos) para Sobrevivir como empresa; Productividad (obtener el máximo rendimiento de los recursos) para Permanecer de manera estable en su mercado; y Competitividad (superar a sus competidores) para Prevalecer en su mercado.
  2. Al no ser la Seguridad parte de la cadena de operación de la empresa, no contribuye directamente a la Rentabilidad, sólo marginalmente a la Productividad (como una supervisión virtual, asegurando que se haga lo que se debe hacer), pero si directamente a la Competitividad, porque al preservar la continuidad funcional de la empresa, es decir la continuidad de negocio, se preserva el abastecimiento de su mercado y la atención a los clientes. Con ello no solo se mantiene la posición en el mercado, sino se abren posibilidades para ampliarla.

Se puede ilustrar esta perspectiva con el ejemplo de la empresa como un corredor compitiendo en una carrera contra otros corredores, su competencia. Si el corredor, es decir la empresa, tropieza durante la carrera, una póliza de seguro lo ayuda a levantarse para que siga corriendo, pero ya perdió la carrera porque los demás corredores no se van a detener a esperarlo. La aportación de la Seguridad es evitar que se tropiece, con lo que se mantiene a la par de los demás corredores y así tiene la oportunidad de vencerlos.

Bajo esta perspectiva se puede proyectar a la Seguridad como una Herramienta de Competitividad para el Sector Empresarial, y una Herramienta de Gobernabilidad para el Sector Público. Asimismo, se puede considerar que la Seguridad no constituye un gasto improductivo en virtud de su aportación al logro de los objetivos de la empresa, ni tampoco es una inversión porque no es parte de la cadena de operación de negocio, pero si se le puede considerar como una Protección de la Inversión por su propósito de preservar la continuidad de negocio en la operación de la empresa, lo que constituye un enfoque proactivo orientado a la Protección de las Ganancias de la mima. Y las empresas crecen y prosperan obteniendo ganancias, NO cubriendo las pérdidas.

Implementar el enfoque proactivo de protección de las ganancias, como una evolución de valor agregado del enfoque de prevención de pérdidas, tiene un mayor costo porque requiere de recursos con mayor capacidad, lo que implica aumentar la cantidad y calidad profesional del recurso humano, como serian más monitoristas para cubrir con mayor efectividad las tareas de detección en sistemas de videovigilancia, y de reacción ante contingencias con sistemas de rastreo vehicular, así como elementos para la seguridad física en instalaciones.

Para este propósito se plantea una interrogante acerca del monto de inversión y gasto para adquirir y mantener la operación de los nuevos recursos, que se responde con dos cuestionamientos, ¿Cuánto vale lo que se desea proteger? ¿Cuánto cuesta protegerlo? Para lo cual lo que se quiere proteger NO es el objetivo de protección por sí mismo, sino las ganancias que puede generar. La naturaleza dinámica y heterogénea de la Seguridad presenta continuamente nuevos retos que demandan respuestas innovadoras, cuyo funcionamiento, para que sea efectivo, suele requerir mayores esfuerzos … y costos (lo barato sale caro.).

El que no aplique nuevos remedios debe esperar nevos males
Porque el tiempo es el máximo innovador

Sir Francis Bacon

Con la colaboración del Ing. Luis Girard De la Lastra

Corporación Euro Americana de Seguridad México, 2013 © Todos los Derechos Reservados