Inicio
»
Proyectos
»
Proyecto

GUARDIANES DE LA HISTORIA

Las perspectivas de estabilidad y progreso de una sociedad están determinadas en gran medida por la solidez de su tejido social para fomentar y sustentar el desarrollo y preservación de un sentido de identidad, integración, pertenencia y arraigo de sus integrantes hacia su contexto comunitario; solidez que a su vez está cimentada en un marco de valores aceptados, compartidos y respetados por los integrantes de dicho contexto. En tal virtud se podría considerar que los esfuerzos orientados a la construcción y fortalecimiento de dicho marco de valores, deberían detentar un interés prioritario para cualquier sociedad ya que le dotaría de un recurso para resistir e incluso evitar el surgimiento de amenazas contra su existencia y funcionamiento.

El programa Guardianes de la Historia se proyecta como una experiencia formativa dirigida a preadolescentes, a fin de inculcarles la base de una cultura de valores durante su proceso de transformación cognitiva, en particular en lo que se refiere a su capacidad para evaluar mayores méritos y debilidades y aceptar la disciplina con exigencia de derechos y preocupación por la justicia, dado que en esta etapa empiezan a desarrollar un sentido de mirar hacia el futuro y apreciar los efectos de sus acciones, así como a ver las relaciones humanas de manera diferente ya que captan el lado imperfecto y humano de las figuras de autoridad, y están más expuestos a la influencia de la cultura popular: internet, programas de televisión, películas, moda, tecnología y música. Todo ello con el propósito de convertirlos en elementos sociales no solo sustantivos, sino proactivos para que contribuyan a la construcción y preservación de un tejido social que sea capaz de prevalecer sobre las amenazas que puedan surgir contra la existencia y/o cotidianeidad comunitaria, en lo que podría constituir un virtual blindaje del futuro.

El proceso de este programa consiste en la integración de los jóvenes participantes a un contexto en el que compartan responsabilidades con una figura de autoridad, que en este caso se refiere a coadyuvar en la vigilancia del patrimonio cultural que se encuentra en algunos recintos institucionales, fundamentalmente Museos y Sitios Históricos, así como en la orientación a los visitantes acerca de las disposiciones, y sus razones, de las medidas de seguridad, tanto para las piezas en exhibición como para las personas. El perfil de valores que se pretende inculcar con este proceso comprende, de manera enunciativa más no limitativa:

  • Apreciar y proteger el valor del patrimonio cultural, por su naturaleza de herencia histórica representativa de la continuidad social a través del tiempo.
  • Asumir y cumplir compromisos con un sentido de responsabilidad y solidaridad social, por sus repercusiones en términos de arraigo, integración y pertenencia comunitaria.
  • Comprender, colaborar y apoyar el cumplimiento de las disposiciones de autoridad, por su sentido cohesivo y de orden para la preservación del contexto social.
  • Entender y aprender a tolerar la diversidad de actitudes y caracteres individuales, en ocasiones adversos, en aras de una convivencia armónica en la realidad de un contexto comunitario.

La perspectiva adoptada para este programa es que un joven al que se le inculquen estos y otros valores hoy, será un adulto que mañana no solo será un problema menos con el cual lidiar, y con ellos al menos una parte de su núcleo familiar y social por un efecto de polución positiva, sino que será un coadyuvante para enfrentar e incluso resolver problemas, Con esta visión, el lema adoptado para el programa es En el Presente, el Futuro de México cuida de su Pasado.

Entre Mayo de 2010 y Febrero de 2011, como resultado de una iniciativa conjunta entre CEAS México y la Subdirección de Seguridad del Museo Nacional de Antropología, se integraron tres grupos de jóvenes bajo este esquema de programa. En estos grupos, que podrían considerarse como de Precursores, participaron alrededor de 30 jóvenes, reclutados a través de diversos programas del Área de Servicios Educativos de dicho Museo, con una respuesta muy alentadora de los participantes, algunos de los cuales repitieron su participación en dos de los grupos. Se estima que este resultado exitoso se debió, en gran medida, a que los jóvenes participantes ya tenían un interés particular en la temática del patrimonio cultural, derivado de su participación en otros programas del propio Museo. Sin embargo por diversas circunstancias no fue posible darle continuidad a este proceso.

Con la alentadora experiencia anterior, en Febrero de 2015 CEAS México presentó una propuesta a la Presidencia de la República para relanzar este programa con un enfoque más abierto. Propuesta que tuvo una respuesta favorable mediante el oficio 20150216CHCDYU de fecha 17 de Febrero de 2015, de la Dirección General de Atención Ciudadana, y confirmada por el oficio 401.B(1)138.2015/239 de fecha 13 de Marzo de 2015, de la Secretaría Técnica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dando su aprobación para la implementación de un proceso de prueba con carácter de Grupo Piloto en el Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec.

Con un grupo de 35 participantes, se iniciaron las sesiones de capacitación con la temática de Conceptos de Patrimonio Histórico los días 16 y 23 de Mayo, a cargo de la Hist. Melissa Lara Flores, Jefa de Servicios Educativos del Museo Nacional de Historia.

Como segunda parte, se llevó a cabo la sesión de capacitación con la temática de Conservación de Patrimonio Histórico el 30 de Mayo, con el apoyo de las maestras Verónica Kuhliger Martínez y Laura García Vedrenne del Área de conservación del Museo Nacional de Historia.

Como tercera parte se realizó una capacitación a cargo de la Subdirección de Seguridad y CEAS México con la temática de Conceptos de protección de personas y patrimonio histórico el 6 de junio, y se concluyó el 13 de junio, complementada con un recorrido de familiarización con las salas de exhibición.

Los días 20 y 27 de junio, y 4 y 11 de julio, se llevaron a cabo sesiones de prácticas dirigidas de vigilancia por los participantes, supervisados por el Subdirector de Seguridad y CEAS México. Adicionalmente, el 11 de julio se impartió a los padres de los participantes el programa Aliados Vecinales contra la Inseguridad (AVISA).

Los días 18 y 25 de julio, y 1 y 8 de agosto, se llevaron a cabo las sesiones de vigilancia por los participantes, en condiciones de casi total autonomía, con una supervisión de vista por parte personal de la Subdirección de Seguridad y CEAS México.

Como actividad complementaria, con un propósito de integración familiar y de aportación social, los días 25 de julio y 8 de agosto se impartió un programa de capacitación en Primeros Auxilios a los acompañantes de los participantes.

El sábado 12 de Septiembre los jóvenes realizaron un ensayo del simulacro programado para el 19 de Septiembre, como conclusión de las actividades del programa.

El sábado 19 de Septiembre los jóvenes participaron en el Simulacro Nacional en el Museo Nacional de Historia.

Al concluir el Simulacro, se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a los jóvenes participantes en el programa.

En el curso de las sesiones de capacitación se desarrolló en los participantes un sentido de comprensión del significado y valor del patrimonio cultural, así como de las razones de las medidas de seguridad adoptadas para su protección. Esto se apreció por sus intervenciones durante las sesiones de este proceso, así como sus interacciones con los visitantes al Museo durante las sesiones de familiarización y vigilancia, que incluso se extendió al contexto de su cotidianeidad, según lo manifestaron los padres de familia.

Adicionalmente, durante las sesiones de familiarización y vigilancia, se desarrollaron habilidades de relación con todo tipo de caracteres y actitudes individuales, así como un sentido de tolerancia y aplicación frente a reacciones adversas de ellos ante las disposiciones de autoridad. En algunos casos, los participantes lograron interlocución con visitantes en otros idiomas. El desarrollo de esta habilidad fué apreciado con satisfacción por los padres de familia, en su contexto de cotidianeidad.

Finalmente, a lo largo de todos los procesos se desarrolló un sentido de compromiso y responsabilidad de parte de los participantes, a pesar de los inconvenientes que les surgieron, como planes vacacionales proyectados previamente a su participación en el programa, y en particular en los casos de enfermedad.

Asimismo, se detectó un recibimiento muy favorable de parte de los visitantes hacia el programa, con énfasis especial en los de origen foráneo, particularmente de extranjeros, quienes les dejaron testimonios de dichos reconocimientos por escrito, que estimularon positivamente a los participantes, y contribuyeron a fortalecer significativamente su desempeño. Algunos de los visitantes incluso solicitaron información para integrar a sus hijos al programa en el futuro.

Los testimonios recabados de los participantes, a través de cuestionarios y por comentarios directos, tanto de los propios participantes como de sus acompañantes, han sido predominantemente, casi unánime, de satisfacción con el desarrollo del programa, y han manifestado su interés en darle alguna forma de continuidad para aprovechar la experiencia adquirida, así como los beneficios formativos que ellos mismos han apreciado en los participantes.

Con base en el resultado de las evaluaciones del Grupo Piloto, se resolvió mantener el mismo esquema de organización y coordinación, así como la base contenidos temáticos, pero con las siguientes adecuaciones:

  1. El establecimiento de Reglas de Operación formales para el desarrollo del programa.
  2. Ampliación de la cobertura de la vigilancia a las áreas de la Sala de Carruajes y el Alcázar.
  3. Interlocución proactiva con los visitantes, aplicando las premisas de los niveles de fuerza 1 (presencia visible como disuasión) y 2 (comunicación verbal), esto último mediante el recurso de dar la bienvenida a las salas.
  4. Inclusión de una capacitación en Primeros Auxilios para los participantes.
  5. Inclusión de una capacitación en el manejo de Personas con Limitaciones de Movilidad en emergencias.
  6. Inclusión del fundamentos para la comunicación en varios idiomas para la orientación a visitantes extranjeros.

Asimismo se proyectaron repetir las actividades para los acompañantes de los participantes, que consistieron en su presencia durante el proceso de capacitación y familiarización, así como en visitas con exención de pago a los Museos en la cercanía, tales como el Museo Nacional de Antropología y el Museo de Arte Moderno, y sesiones de capacitación en temáticas de seguridad a cargo de CEAS México, particularmente con los programas de Alianzas Vecinales contra la Inseguridad (AVISA) y Primeros Auxilios.

Las actividades se iniciaron con el proceso de capacitación el sábado 9 de Julio, con el tema de Conceptos de Patrimonio Histórico, y continuaron el sábado 16 de julio con el tema de Protección de personas y patrimonio histórico y de Primeros Auxilios, el sábado 23 con la familiarización con las áreas de vigilancia, y el sábado 30 con la capacitación de manejo de Personas con Limitaciones de Movilidad en Emergencias y comunicación en varios idiomas para la orientación de visitantes.

El servicio de vigilancia se desarrollo los sábados 6, 13, 20 y 27 de Agosto. En virtud de que el número de participantes fue mínimo, se aplicaron diferentes tácticas para maximizar la cobertura de dicha vigilancia, que resultaron exitosas. Estas adecuaciones fueron las siguientes:

  1. Se establecieron equipos de los participantes, y se asignaron dos áreas generales de cobertura, las Salas de Historia, y la Sala de Carruajes y Alcázar. Estos equipos no se mantuvieron estáticos, sino que se desplazaron continuamente en las áreas asignadas.
  2. Se fomentó la interacción con los visitantes, para destacar la presencia de los jóvenes en las salas como factor de disuasión de conductas no aceptables en los visitantes.
  3. Ante el interés y entusiasmo de los padres de familia, se decidió incorporarlos como parte de los equipos de vigilancia, promoviendo la integración familiar en este proceso. Se destaca que los padres se integraron a estas actividades con gran entusiasmo y participación, y se observó el fenómeno de ejemplificación hacia los jóvenes participantes.

La respuesta a la convocatoria fue inferior a la esperada, con 5 participantes, 2 de ellos veteranos del Grupo Piloto, a pesar del interés manifestado por la mayoría de los participantes en dicho grupo. Información recabada posteriormente señaló como causa preponderante la demora en difundir la convocatoria, cuando la mayoría de los originalmente interesados ya se habían comprometido en otras actividades. Sin embargo, 2 de los nuevos participantes procedían de la ciudad de Pachuca, Hidalgo.

De las 11 escuelas con las que se estableció contacto, directamente vía telefónica con sus Director@s, 3 rechazaron la invitación mencionando que tenían programas de actividades propias para el período Julio-Agosto, y las 8 restantes aceptaron difundir y enviar participantes, pero no se presentaron. Se desconocen las causas.

La aplicación de la propuesta para el Manejo de Personas con Limitaciones de Movilidad en Emergencias cumplió con los propósitos proyectados. Los participantes fueron capaces de entender los conceptos, y aplicarlos particularmente en los aspectos de detección y vigilancia de la presencia en los espacios de acceso a los visitantes del Museo.

La aplicación de la táctica de movilidad de los participantes en los espacios de presencia de los visitantes, decidida fundamentalmente por su menor número, respondió a las expectativas proyectadas, ya que fueron capaces de detectar y manejar comportamientos de ruptura de las regulaciones por parte de algunos visitantes.

La aplicación de la Guía Multi-Lenguaje para la Orientación de Visitantes también respondió a las expectativas proyectadas, ya que permitió a los participantes intentar la comunicación con algunos visitantes extranjeros, destacando la comunicación con visitantes de origen japonés.

La integración de los padres de familia como participantes en el programa fue motivada por dos causas: el número reducido de jóvenes participantes, y la presencia y permanencia constante durante las sesiones. La respuesta de los padres de familia fue muy alentadora, ya que adoptaron de inmediato la filosofía y los enfoques del programa, y fueron capaces de colaborar con efectividad en la detección y disuasión de conductas no aceptables por parte de los visitantes.

De acuerdo a los comentarios recibidos de los participantes, se estima que se lograron los objetivos primarios de desarrollar en los jóvenes participantes un sentido de aprecio por el patrimonio cultural del acervo histórico, así como de atributos de interacción con personas no conocidas, y motivaciones para aprender nuevos conocimientos y desarrollar nuevas habilidades.

Un logro complementario fue la integración del núcleo familiar en el desarrollo de este sentido de aprecio por el patrimonio cultural del acervo histórico, así como el aprendizaje de nuevos conocimientos y de nuevas habilidades, en donde los padres de familia aportaron la proyección de ejemplos de conducta para la construcción e inculcación de una cultura de valores en los jóvenes participantes.

Una aportación relevante del programa fue la transferencia de los temas de Manejo de Personas con Limitaciones de Movilidad en Emergencias, y de la Guía Multi-Lenguaje para la Orientación de Visitantes al nuevo programa de Mejores Prácticas para la Seguridad en el Museo, iniciativa conjunta de la Subdirección de Seguridad con el Destacamento 1 del Agrupamiento 61 de la Policía Auxiliar de la Ciudad de México, que fueron impartidos en un taller de capacitación al personal destacado en el Museo.

Con el apoyo directo de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, en el tercer año de operación del programa, se incorporó a 18 jóvenes del programa Niñas y Niños Talento del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF, de la Ciudad de México, con 14 Padres de Familia.

Las actividades de capacitación iniciaron el sábado 20 de Mayo con una presentación de los objetivos y reglas del programa.

El sábado 27 de Mayo se impartieron los temas de fundamentos de Museografía y del Patrimonio Artístico y Cultural del acervo que constituye la Herencia Histórica.

El sábado 3 de Junio se impartieron los temas de la importancia del Patrimonio Artístico y Cultural de los Museos.

El sábado 10 de Junio se impartió el tema de Conservación del Patrimonio Artístico y Cultural.

El sábado 17 de Junio se concluyeron las sesiones de capacitación con los temas de Seguridad, Protección Civil y Primeros Auxilios, incluyendo el manejo de personas con Limitaciones de Movilidad (PLM) y Personas con Discapacidad (PCD) en emergencias.

Las sesiones de colaboración en a vigilancia de las áreas de exhibición del Museo, con la primera jornada de Voluntariado se llevaron a cabo los días 24 de junio, 1º, 8, 15, 22 y 29 de julio, y 5 de Agosto.

En el programa 2017 se impartieron 12 horas de capacitación en seis sesiones, y se prestaron 14 horas de Voluntariado en siete jornadas de apoyo a la vigilancia del acervo en exhibición en las diversas áreas de exhibición, atendiendo a una población estimado de 16 mil visitantes nacionales y extranjeros.

A lo largo de los procesos de 2015 y 2016 se apreció el desarrollo un sentido de compromiso y responsabilidad de parte de los participantes, así como el aprecio y respeto por el Patrimonio Artístico y Cultural. Esta apreciación se confirmó con la experiencia de 2017.

Asimismo, se detectó un recibimiento muy favorable de parte de los visitantes hacia el programa, en especial los de origen foráneo, particularmente de extranjeros, quienes les dejaron testimonios de dichos reconocimientos por escrito, que estimularon positivamente a los participantes, y contribuyeron a fortalecer significativamente su desempeño.

En el cuarto año de operación del programa, nuevamente con el apoyo directo de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, se integraron 12 jóvenes del programa Niñas y Niños Talento del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF, de la Ciudad de México, con 12 Padres de Familia

El sábado 16 de Junio, se realizó la primera jornada de capacitación en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, a cargo de la Subdirección de Seguridad y CEAS México.

El sábado 23 de Junio se realizó la segunda jornada de capacitación en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec.

El sábado 30 de Junio se realizó la tercera jornada de capacitación en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec.

El sábado 07 de Julio se realizó la cuarta jornada de capacitación en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec.

El viernes 13 de Julio se integró al programa el Museo del Ex Convento de San Juan Evangelista en Culhuacán, con la imparticipon de la primera parte de la capacitación a los participantes del Grupo Azul, de jóvenes de 8 a 12 años, que asisten al Curso de Verano del mismo Museo.

El sábado 14 de Julio se impartió la quinta y última jornada de capacitación en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec, con el tema de Primeros Auxilios.

Las sesiones de Voluntariado en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec se llevaron a cabo los días 21 y 28 de julio, y 4 y 11 de Agosto.

El domingo 22 de Julio se realizó la segunda jornada de capacitación en el Museo del Ex Convento de San Juan Evangelista en Culhuacán, con participantes y Padres de Familia del Grupo Azul de los Cursos de Verano, con el tema de Primeros Auxilios.

El domingo 5 de Agosto se realizó la última jornada de capacitación y primera del Voluntariado en el Museo del Ex Convento de San Juan Evangelista en Culhuacán, con participantes y Padres de Familia del Grupo Azul de los Cursos de Verano, con el tema de Comunicación Multilenguaje

Las sesiones de Voluntariado en el Museo del Ex Convento de San Juan Evangelista en Culhuacán, se llevqron a cabo los domingos 12 y 19 de Agosto.

Como ampliación al programa, los domingos 12 y 19 de Agosto se impartió el taller para el Manejo de Personas con Limitaciones de Movilidad (PLM= y de Personas con Discapacidad (PCD) en Emergencias, al personal de seguridad del Museo del Ex Convento de San Juan Evangelista en Culhuacán.

El sábado 18 de Agosto, como una extensión del programa, se impartió el Taller Maestro Seguro, Escuela Segura, a los docentes que participaron en el programa de verano en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec.

El programa 2018 se operó tanto en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec y en el Museo del Ex Convento de San Juan Evangelista en Culhuacán, adaptándose a las características particulares de cada uno de ellos.

En el programa 2018 se impartieron 10 horas de capacitación en cinco sesiones, y se prestaron 8 horas de Voluntariado en cuatro jornadas de apoyo a la vigilancia del acervo en exhibición en las diversas áreas del Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec. Asimismo, se impartieron 5 horas de capacitación en dos jornadas y media y se prestaron 5 horas de Vountariado en dos jornadas y media en el Museo del Ex Convento de San Juan Evangelista en Culhuacán.

Adicionalmente se impartieron 4 horas de capacitación al Personal de Seguridad del Museo del Ex Convento de San Juan Evangelista en Culhuacán, para el Manejo de Personas con Limitaciones de Movilidad en Emergencias.

Se logró la inducción de una cultura de valores de aprecio y respeto por el Patrimonio Artístico y Cultural exhibido en los Museos. Asimismo, se desarrolló una base de cultura de inclusión total, por la concientización de Personas con Limitaciones de Movilidad, así como con Discapacidad. Adicionalmente se logró del desarrollo de una perspectiva de pluralismo multicultural por el manejo de nociones de otros idiomas.

También se logró el desarrollo de destrezas y habilidades para la prestación de Primeros Auxilios en emergencias médicas, al menos a un nivel de contención de urgencia, hasta el arribo de la asistencia profesional, así como para la comprensión y aplicación de instrucciones impartidas de manera remota por personal especializado, como es el caso del Servicio de Emergencia 9-1-1.

Esto mismo se hizo extensivo a un grupo de docentes que participaron en el Programa de Actualización organizado por el Área de Servicios Educativos del Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec.

Al igual que en los procesos de 2015, 2016 y 2017, se apreció el desarrollo un sentido de compromiso y responsabilidad de parte de los participantes, así como el aprecio y respeto por el Patrimonio Artístico y Cultural.

Asimismo, se confirmo una recepción muy favorable de parte de los visitantes hacia el programa, en especial los de origen foráneo, particularmente de extranjeros, quienes les dejaron testimonios de dichos reconocimientos por escrito, que estimularon positivamente a los participantes, y contribuyeron a fortalecer significativamente su desempeño.

Los testimonios tanto de los participantes como de sus acompañantes, actuales y anteriores, han sido predominantemente, casi unánime, de satisfacción con el programa, y han manifestado su interés en darle alguna forma de continuidad para aprovechar la experiencia adquirida, así como los beneficios formativos que ellos mismos han apreciado en los participantes.

En los cuatro años que se ha operado el programa, además del logro de los objetivos proyectados para el mismo, se puede destacar que en su contexto se han formado 64 jóvenes, 35 Padres de Familia y 20 Maestros en quienes se les ha sembrado una base de cultura de aprecio y respeto por el Patrimonio Artístico y Cultural que representa nuestra Herencia Histórica además de un sentido y perspectiva de inclusión total, además de capacidad de comunicación en múltiples idiomas, por lo cual en 62 Familias mexicanas hay al menos un miembro con la capacidad de prestar atención de primer contacto para contener emergencias médicas, aplicar medidas de Protección Civil y seguir las instrucciones impartidas vía telefónica desde el servicio 9-1-1, así como 20 Maestros con esta misma capacidad. Otro beneficio adicional del programa, fué la capacitación, tanto de los participantes en el programa, jóvenes y adultos, como el personal de seguridad de ambos Museos, para el manejo de Personas con Limitaciones de Movilidad y de Personas con Discapacidad en Emergencias, esto último de acuerdo a la norma NOM-008-SEGOB-2015.

De las expresiones y testimonios recabados, tanto de manera verbal como por escrito a través de las evaluaciones, se estima que no sólo se lograron cumplir con los objetivos proyectados para los participantes en el programa, sino que se extendieron a sus acompañantes, con lo que se puede considerar que se inició el efecto de polución positiva, al menos en el contexto de su núcleo familiar, y que en un par de casos también se extendió s su núcleo social de amistades.

Por ello se proyecta la conveniencia de establecer este programa de manera permanente a todos los Museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia como un vector de difusión de la cultura y de promoción de valores que contribuyan a fortalecer las bases del tejido social, con repercusiones en las perspectivas de gobernabilidad hacia el futuro.

Sembrar en la infancia y juventud de hoy, para cosechar en los adultos de mañana y así contribuir a la construcción del México que queremos.

En el PRESENTE, el FUTURO de México cuida de su PASADO.

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA DEL CASTILLO DE CHAPULTEPEC

MUSEO DEL EX CONVENTO DE SAN JUAN EVANGELISTA EN CULHUACAN

Eventos relacionados con este Proyecto

Corporación Euro Americana de Seguridad México, 2013 © Todos los Derechos Reservados