El Efecto Escotoma, una Amenaza "Invisible"
Publicado en la edicion 146 Julio-Agosto 2024 de Segiridad en America

El potencial de efectividad de las acciones humanas para lograr sus objetivos depende del nivel de pertinencia de las decisiones de las que se derivan, lo cual a su vez está determinado, no tanto por la cantidad sino de la calidad de la información en que se sustentan.

Se puede considerar que el ser humano se desempeña como una fábrica, la cual se alimenta de información (entendida como datos útiles para decidir acerca de un tema en particular) como materia prima, que se transforma por medio de un proceso en que se aplican ciertos criterios de valoración, el razonamiento, para producir las decisiones que determinan las acciones que ha de emprender. Para ello, esta información se conforma a través de otro proceso, en el que se extraen los datos útiles de un acervo de datos adquiridos, aplicando ciertos criterios de selección, lo que en conjunto se puede considera como un virtual proceso de datos.

El funcionamiento global de este proceso se sustenta en el mecanismo DIDA (Detectar, Identificar, Decidir, Actuar), en el cual con la Detección se adquiere el Acervo de Datos, y se realiza a través de los sentidos (Vista, Oído, Olfato, Gusto y Tacto). El problema surge cuando alguno o algunos de los sentidos presenta alguna deficiencia en su funcionamiento, ya sea temporal o permanente, ya que esto podría comprometer la calidad de Datos adquiridos, lo cual repercutirá, inevitablemente y por un efecto de encadenamiento, en la calidad de la información, la pertinencia de las decisiones y, por ende, en el potencial de efectividad de las acciones que se emprendan.

Con base en este mecanismo DIDA, para la producción de decisiones el Acervo de Datos se alimenta a través de los sentidos, principalmente el visual, el razonamiento se enfoca en la identificación de los componentes de contenido, y la aplicación de los criterios de valoración para la toma de decisiones.

En el contexto del ejercicio profesional en el ámbito de la Seguridad, estas posibles deficiencias en el funcionamiento de los sentidos, que inciden en la Detección, pueden repercutir en las cruciales tareas de la Observación a través de las cuales se puede detectar el surgimiento de riesgos y amenazas. De todos los sentidos, el de mayor impacto es la Vista, ya que el ser humano es una entidad primordialmente visual, de tal suerte que las deficiencias en un sentido visual tienen un gran impacto en la actuación del factor humano en estas tareas.

Existe una cierta diversidad de deficiencias en la vista, algunas de las cuales son corregibles por medio de soluciones de prótesis (lentes) como la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo, otras que requieren de un tratamiento clínico (cirugía) como las cataratas, así como algunas que prácticamente son irremediables, como el daltonismo, que incluso pueden ser un impedimento para realizar ciertas labores, como la Videovigilancia.

Entre estas deficiencias se tiene el escotoma (del griego skotos que significa obscuridad o tinieblas) que provoca una condición de ceguera y se puede proyectar en tres vertientes: física o fisiológica, mental o psicológica y de reciente surgimiento, tecnológica

Lo que se puede considerar como la vertiente original es el escotoma físico o fisiológico que consiste en una deficiencia en el sentido de la vista q, que provoca la presencia de un "punto ciego" en la visión del observador, lo que es una condición "natural" en la visión monocular (cuando sólo se enfoca con un solo ojo), que se corrige con la visión estereoscópica "normal" de la vista humana (enfocando con los dos ojos) que permite la percepción tridimensional de profundidad.

Pero que también puede ser provocada como secuela de una lesión en la retina o el nervio óptico, en las áreas visuales del cerebro o por una alteración vascular, por ejemplo, el estrés o los ataques d migraña. Esta deficiencia puede ser de carácter temporal (estrés, alteración en los niveles de glucosa en la sangre o ataques de migraña), parcial o permanente (causas congénitas o patológicas) y presentarse en forma de escotoma positivo (si el observador de percata de la deficiencia) o negativo (si el observador no se percata de la deficiencia). Esta vertiente es superable cuando se presenta de manera temporal o parcial y en forma positiva, mediane una simple maniobra de barrido del campo visual, para compensar la ubicación del punto ciego. El efecto resultante de esta vertiente es que la mente ve lo que puede ver.

El escotoma mental o psicológico se produce cuando la imagen con los datos o información entregada a la mente del observador, se procesa aplicando como referentes ciertos patrones prestablecidos, por lo regular en forma de estereotipos o paradigmas., e incluso en situaciones de crisis, por ejemplo en emergencias, por el síndrome de túnel cognitivo, a consecuencia de las inevitables alteraciones emocionales La aplicación de estos referentes provoca que la atención, y eventual valoración por parte del observador se enfoque en los parámetros de estos paradigmas, y en consecuencia se omita o ignore la presencia de otros componentes en el contenido de la imagen que pudieran ser indicativos del surgimiento de fenómenos no previstos, que a su vez podrían entrañar mayor potencial de riesgo o amenaza que los ya conocidos.

Algunas formas de esta vertiente podrían ser las visiones de tipo clasista, racista o incluso sexista, que ignoran o no perciben la presencia de personal de servicio, personas de otra raza o personas de otro género, por lo regular femenino, que pueden ser vectores de alto riesgo, como los guerrilleros urbanos del Vietcong durante la Guerra de Vietnam, los espías afroamericanos infiltrados en el Ejercito Confederado en la Guerra Civil, o las mujeres musulmanas en atentados suicidas en los conflictos de Medio Oriente.

Esta vertiente se puede presentar en forma positiva o negativa, si el observador se percata o no de ello, y es superable sólo en su forma positiva y además se tiene una actitud abierta, con disposición para trascender los estereotipos o paradigmas, y considerar otras posibilidades para identificar y aceptar variaciones en lo conocida, así como condiciones y situaciones inéditas (lo que ya ha ocurrido puede volver a ocurrir, pero de diferente manera, y lo que nunca ha ocurrido puede llegar a ocurrir).. El efecto resultante de esta vertiente es una especie de virtual autocensura en la que la mente ve lo que quiere ver.

Lo que se puede describir como el escotoma tecnológico es una vertiente que surge a partir del uso cada día más amplio de recursos de tecnología en apoyo a las tareas de observación, y está determinada por las funcionalidades de estos recursos, pero en especial en sus limitaciones. El efecto que se produce con esta vertiente es que el contenido de la imagen con los datos o información entregada a la mente del observador no incluye todos los elementos presentes en el lugar y momento en que ocurren los hechos captados, lo que se proyecta como una degradación de su fidelidad, que a su vez podría omitir o enmascarar indicadores de condiciones y situaciones con mayor potencial de riesgo. El efecto resultante de esta vertiente es una especie censura en la que la mente sólo ve lo que le permiten ver, con el agravante del desconocimiento e incertidumbre en cuanto a que puede haber algo más que lo mostrado.

El ejemplo más ilustrativo de no sólo de este efecto, sino de la conjunción de los efectos de las tres vertientes, son los sistemas de videovigilancia, con el nivel de degradación de la fidelidad del contenido de la imagen con los datos de lo ocurrido respecto a lo entregado está determinado por los siguientes factores:

  • Las facilidades de visualización en el espacio bajo vigilancia para poder localizar e identificar los componentes de contenido de imagen (iluminación, visibilidad y distinguibilidad), que contemplan factores como la iluminación, la presencia de obstáculos, destellos en superficies reflejantes (ventanas de vehículos o edificios, charcos en el piso) o charolazos y las condiciones climáticas ambientales (niebla, lluvia, nieve).
  • El efecto de escotoma tecnológico compuesto por:

vLas capacidades funcionales de campo visual del lente para captar imágenes en el espacio bajo vigilancia (alcance y ángulo de apertura).
vLas capacidades funcionales de la cámara para registrar las imágenes del campo visual cubierto por el lente (resolución, sensibilidad y shooter).
vLa capacidad operativa del medo de transmisión para transferir sin distorsiones las imágenes (ancho de banda).
vLos algoritmos de procesamiento de las imágenes, en especial las funciones de filtrado con el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA), que configuran un efecto similar al escotoma mental o psicológico, pero sin la capacidad de discernimiento del factor humano para trascender estas limitaciones.
vLas capacidades funcionales del monitor para proyectar las imágenes en forma discernible para el observador (multiplicidad de imágenes y resolución).

  • El efecto integral de las diversas deficiencias en el sentido de la vista, ya sea propios (miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia, cataratas, glaucoma), o asociados a otras condiciones (estrés, ritmos circadianos cuyo efecto se puede reducir con el consumo de melatonina) o padecimientos (migraña, variaciones de le glucosa en la sangre por diabetes), en especial las que provocan el efecto del escotoma físico o fisiológico en la percepción del campo visual del observador,
  • El efecto de escotoma mental o psicológico en la mente del observador, que se puede intensificar por algunas circunstancias de índole personal y particular, como el desgaste físico asociado a la dinámica biológica de los ritmos circadianos, los sesgos y matices de percepción inducidas por vivencias y experiencias de alguna forma traumáticas a nivel personal, así como un exceso de confianza en los apoyos de las funcionalidades de los recursos de tecnología, por lo que se puede considerar como un síndrome de espejismo .derivado de las altas expectativas que generan estos recursos

Algunas de estas deficiencias pueden ser un impedimento para realizar ciertas tareas, pero o otras en el marco de las tareas de Videovigilancia. En la vertiente del escotoma mental, es el caso de las personas con obsesión compulsiva o paranoia, que podrían sobrerreaccionar en situaciones de contingencia, pero ser útiles e el análisis forense de las imágenes para percatarse de anomalías precisamente por su obsesión por los detalles, que pasarían desapercibidas para personas normales.

En la vertiente del escotoma físico, es el caso son los daltónicos, que no serían útiles en la operación por la distorsión cromática, pero sí en el análisis forense precisamente porque podrían percatarse de algunos detalles difíciles de detectar con los perfiles de sensibilidad cromática normales. Incluso, personas con escotoma monocular (en un solo ojo), sólo verían afectada su capacidad de percepción tridimensional, lo que no es impedimento para la observación de un monitor que proyectan imágenes bidimensionales, en donde la dimensión de profundidad se obtiene mediante técnicas de valoración comparativa entre componentes del contenido de las mismas imágenes.

La degradación de la fidelidad que resulta de la conjunción de estos factores produce en efecto integrad en el que la mente ve lo que le permiten, puede y quiere ver, lo que limita los referentes para el razonamiento de valoración, compromete la pertinencia de las decisiones y por ende el potencial de efectividad en la actuación.

La integración de la vertiente de tecnología en esta cadena constituye un factor prácticamente imprescindible ante la cada día más recurrente demanda de observación, y por ende de vigilancia de Múltiples Eventos Simultáneos, que proyectan diferentes perfiles de Diversidad, Complejidad y sobre todo Heterogeneidad, que producen grandes volúmenes de datos, lo cual puede causar una condición de Saturación en el observador, que puede propiciar Confusión y Ralentizar la toma de decisiones.

Con la integración de tecnología se reduce el problema de saturación al procesar el gran volumen de datos con base en criterios de selección, lo que agiliza y focaliza la toma de decisiones, pero se corre el riesgo de omitir la detección de condiciones subyacentes enmascaradas por las programadas, o bien de naturaleza inédita y por ende imprevistas, de acuerdo con el Principio de la Capacidad en Tecnología. Esto proyecta la disyuntiva entre no usar tecnología para contemplar el volumen de datos completo, enfrentando la posibilidad de saturación, confusión y lentitud de respuesta, o usar la tecnología con el riesgo de omisiones y errores por considerar contenidos incompletos, pero con rapidez de respuesta. Para ello se debe considerar que, al menos en el ámbito de la Seguridad, el tiempo es un actor crucial.

Todas las acciones del factor humano pretenden el logro de algún objetivo y son producto de ciertas decisiones, cuyas perspectivas de efectividad, y eventual éxito, están determinadas por la pertinencia de tales decisiones, lo que, a su vez, depende de la medida en que en el contenido de la información en que se sustentan se contemplen todos los factores involucrados, en especial los que puedan proyectar repercusiones de riesgo. Para este propósito, la omisión de alguno de estos factores de riesgo puede comprometer significativamente la pertinencia de las decisiones, y em consecuencia las perspectivas de efectividad y eventual éxito de dichas acciones.

La concatenación de estas limitaciones funcionales constituye lo que se puede describir como el efecto escotoma, y se perfila como un vector de amenaza virtualmente invisible en dos sentidos: en principio, porque oculta y enmascara la presencia de factores con un posible mayor potencial de riesgo, principalmente por su carácter imprevisible y por ende impredecible; pero también porque su presencia y condición como problema en muchas ocasiones no son perceptibles para tener la oportunidad de buscar alguna forma de solución para anular o al menos reducir las repercusiones de los posibles riesgos. Y en particular en el ámbito de la Seguridad, dichas repercusiones son de gran impacto, de consecuencias críticas, ya que pueden provocar alguna forma de pérdidas, en especial de vidas humanas.

Este efecto escotoma es un fenómeno que siempre ha existido por las características físicas y mentales propias de la naturaleza humana con repercusiones en rodos los ámbitos. Un ejemplo muy ilustrativo de ello se presenta en los altos niveles de mando en las grandes organizaciones (empresariales o políticas), en donde sus líderes dependen de colaboradores para dosificar el suministro de información para reducir el problema de saturación, pero se depende del criterio de éstos últimos, de forma similar al escotoma al escotoma tecnológico, para filtrar dicha información, lo que cuestiona el mito de que el líder máximo (Director o Presidente) es la persona mejor informada.

En el ámbito particular de la Seguridad, las repercusiones, sobre todo las adversas, inciden primordialmente en los servicios de Seguridad Física, en todas sus modalidades (Guardaespaldas, Intramuros y Custodios), y Monitoreo de Videovigilancia, pero también en los de Monitoreo de Sistemas de Alarmas y de Rastreo Vehicular al menos en las vertientes mental y tecnológica.

Este efecto escotoma es un fenómeno inevitable que no se puede anular, solo es posible reducir la magnitud de sus repercusiones. En este contexto, las vertientes física y mental se pueden aten atender como un tema de salud en el trabajo, con consideraciones similares a los trabajos de riesgo, no solo por cuestiones de derechos laborales, sino por necesidades de efectividad de los Servicios de Seguridad y su potencial de sus repercusiones críticas. Estas consideraciones deben contemplar exámenes médicos tanto al inicio como periódicos durante su permanencia en el servicio, y tratamientos clínicos que sean necesarios. Y para la vertiente mental. Algún tipo de reforzamiento mediante procesos de capacitación y adiestramiento para a anular o al menos reducir la infancia de los estereotipos y paradigmas.

La vertiente tecnológica constituye un facto de importancia reciente y cada día más creciente tanto por las innovaciones como por los mayores volúmenes de datos a procesar y sofisticación en los requerimientos de información, de tal suerte que se ha convertido en un recurso virtualmente indispensable. Son embargo, su aportación proyecta una disyuntiva fundamental: en principio, facilita y agiliza el proceso de los datos y la toma de decisiones; pero por otra se tiene la posibilidad de enmascarar condiciones concurrentes con la detectada, e incluso omitir la detección de condiciones inéditas con mayor potencial de riesgo que las ya conocidas.

Por ello, ante la intensificación de las repercusiones por las innovaciones funcionales y los avances en el procesamiento de datos (en la práctica como alguna forma de filtrado), se puede proyectar a este efecto escotoma como un fenómeno en constante evolución, dinámico y heterogéneo, para el que se debe construir alguna forma de respuestas innovadoras a fin de evitar que se puedan convertir en problemas críticos, las cuales se deben contemplar el desarrollo e implementación de esquemas de regulación y organización de la operación, Funcionalidades Técnicas Facilitadoras (FTF), posiblemente con base en tecnologías de minería de datos para identificar l presencia o surgimiento de condiciones inéditas, que serán utilizables no tanto en tiempo real sino más como retroalimentación a la operación, y orientadas a mejorar la efectividad en el desempeño del factor humano en el contexto del binomio hombre-maquina, complementado con modelos de formación (capacitación y adiestramiento) del factor humano acordes a estas nuevas condiciones.

Para el perfil operativo de estas FTF será conveniente integrar de alguna forma las actuales Funcionalidades de Inteligencia Artificial (FIA) para la detección, identificación y atención de contingencias de seguridad, incluso en condiciones de complejidad, heterogeneidad y multiplicidad simultánea de ocurrencia, con Funcionalidades de Minería de Datos (FMD) pata la detección, identificación y caracterización de patrones inéditos con enfoque de análisis forense, interactuando con u mecanismo de retroalimentación de las FMD hacia las FIA. Para este propósito NO sería conveniente que dicha retroalimentación fuera inmediata en tiempo real, dado que, por la naturaleza potencialmente imprevisible de las posibles condiciones inéditas, es igualmente conveniente proceder con una aplicación reflexiva del método científico (análisis, hipótesis, comprobación) a fin de determinar si lo detectado es una regla, que eventualmente se incorporaría como un patrón a las referencias de la FIA, o la singularidad de la excepción de una regla, tal vez desconocida en el momento de la detección.

Debido a la naturaleza dinámica y heterogénea de la realidad, y por ende de la seguridad, será inevitable el surgimiento progresivo de condiciones inéditas, de tal suerte que se requerirán, igualmente y como respuesta, una sucesión de innovaciones tecnológicas en la actualidad, pero posibles en el futuro, de acuerdo con los Principios de la Creatividad(1) y la Posibilidad(2) en Tecnología, que siempre deben contemplar la prevalencia del factor humano, en este caso ante la inevitable imprevisibilidad de dichas condiciones inéditas, y de acuerdo con los Principios de Incertidumbre en Seguridad(3) y de la Capacidad en Tecnología(3).

El efecto escotoma NO es un problema al que en algún momento se le pueda encontrar una solución y se termina. Es un fenómeno, recurrente, subyacente y activo todo el tiempo, como una amenaza invisible que compromete las perspectivas de efectividad de las tareas de observación para detectar riesgos con oportunidad. Ignorarlo N es una opción porque no desaparecerá espontáneamente. Se requiere de un proceso de atención continua, alineado y sincronizado con los avances e innovaciones tanto en materia de medicina del trabajo, con especial atención en las cuestiones visuales, como con los tecnológicos conforme vayan surgiendo, a fin de contener, e incluso aminorar, los impactos adversos sobre el potencial de efectividad, en particular en el ámbito de los Servicios de Seguridad ante la posibilidad de pérdidas, en especial de vidas humanas.

(1).TECNOLOGÍA. El Principio de la Creatividad. Lo que alguien imaginó en un momento, alguien más, en otro momento y de alguna forma lo harpa realidad.
(2).TECNOLOGÍA. El Principio de la Posibilidad. En Tecnología casi todo es posible, si algo jo existe se puede construir. Solo es una cuestión de tiempo y costo.
(3).SEGURIDAD. El Principio de la Incertidumbre. Nunca se tendrá certeza, a lo mpas que se puede aspirar es a reducir la incertidumbre. Si alfo ya ha ocurrido, puede volver a ocurrirm de otra forma. Si algi ho ha ocurrido puede llegar a ocurrir..
(4).TECNOLOGÍA. El Principio de la Capacidad. La Tecnología, por más sofisticada que sea, nunca podrá ir más allá de su diseño y su programación. No pede hacer frente a situaciones y condiciones no previstas.

El que no aplique nuevos remedios
Debe esperar nuevos males
Porque el tiempo es el máximo innovador

Sir Francis Bacon

Con la colaboración de: Dr. Arturo Pérez Barragán (Oftalmólogo), Dr, José Gerardo _Sierra Díaz (Oftalmólogo), Dra. Nadine Terrein Roccatti (Psicóloga), Dr. José Ramón Ramos Silva (Psicólogo), Mtra. Ileana Marisol Rojas López (Seguridad), Lic, Gabriel Esteban Escobar González (Seguridad), Ing. Heriberto Moncada Medrano (C5, Tamaulipas), Elida Maribel Gallardo Marín (C5, Matamoros, Tamaulipas), Jesús Noriega Ramírez (C5, Escudo Urbano, Jalisco), Arturo Toledo Ibarra (C5 Escudo Urbano, Jalisco)

Corporación Euro Americana de Seguridad México, 2013 © Todos los Derechos Reservados