Inicio
»
Servicios
»
Cursos
»
Información del Curso
Centro Integrado de Mando y Asistencia para Seguridad (CIMA/SEG)

Programa de formación y adiestramiento técnico profesional al personal adscrito a una instalación configurada como Centros Integrados de Mando y Asistencia (CIMA) aplicado al ámbito de la Seguridad.

Un Centro Integrado de Mando y Asistencia (CIMA) constituye una instalación desde la cual se despliegan las actividades pertinentes para controlar el desarrollo global de las actividades de una organización en tres vertientes genéricas:

  1. Supervisión, seguimiento y evaluación (SSE) del desempeño organizacional y el cumplimiento de los procedimientos operativos, cuando se opera en condiciones nominales o de normalidad.
  2. Coordinación, control y en su caso aplicación (CCA) de los protocolos de reacción ante el surgimiento de situaciones de excepción previsibles.
  3. Toma de decisiones y ejecución (TDE) de medidas ante el surgimiento de condiciones de excepción imprevistas, y que por lo regular implica una situación de crisis.

En su aplicación al ámbito de la Seguridad, pública y privada, un CIMA se puede configurar para operar como Centro de Análisis (CA), como Centro de Control (CC), y/o como Central de Emergencias (CSE), en éste último caso en particular operando bajo esquemas de Número Universal de Emergencia, con las siguientes vertientes de funcionalidad:

  • Indispensable (para operar como CE): con facultades y facilidades para convocar y coordinar el concurso de las corporaciones institucionales (policía, servicios médicos de urgencia o bomberos) tanto para el manejo y atención de emergencias, como para la contención de situaciones de crisis.
  • Necesario (para operar como CC): con facilidades para supervisar, dar seguimiento y evaluar el desarrollo de las operaciones programáticas de las corporaciones institucionales (policía, servicios médicos de urgencia o bomberos).
  • Deseable (para operar como CA): con facilidades para hacer acopio y análisis de inteligencia para la proyección de posibles escenarios de riesgo y la correspondiente planeación de las operaciones de las corporaciones institucionales (policía, servicios médicos de urgencia o bomberos).

Para lo cual se requiere de la integración de un acervo de los recursos humanos y materiales pertinentes, entre los que destacan los medios tecnológicos de comunicaciones e informática de tal suerte que la efectividad depende tanto de la funcionalidad de la plataforma de tecnología como del desempeño del factor humano. Por ello es conveniente contar con personal que tenga una formación técnica profesional acorde al perfil de funcionalidad del servicio, así como con un estado de preparación (readiness) adecuado a las condiciones de operación del mismo.

El objetivo genérico del programa es desarrollar y conservar el perfil de competencias (conocimientos, destrezas/habilidades y criterios) requerido para que el personal del CIMA pueda desempeñar con efectividad las tareas de:

  • Recabar la información necesaria para identificar y dimensionar los contingencias de seguridad, en particular emergencias, detectadas y/o reportadas.
  • Canalizar requerimientos de asistencia a las corporaciones institucionales idóneas para la atención de las contingencias ocurridas.
  • Proporcionar orientación para aminorar los efectos de daño derivados de la ocurrencia de una contingencia de seguridad, y/o para contener los efectos de una situación de crisis.
  • Recabar la información prevista de los indicadores acerca del desempeño programático de las corporaciones institucionales.
  • Valorar y elaborar los reportes del desempeño programático de las corporaciones institucionales, y el nivel de cumplimiento de objetivos, metas y compromisos.
  • Realizar análisis de la información recabada tanto de las contingencias de seguridad ocurrida, como del desempeño programático de las corporaciones institucionales y el cumplimiento de objetivos, metas y compromisos.

Con el perfil de competencias proyectado, los elementos de un Centro Integrado de Mando y Asistencia para Seguridad, serán capaces de recabar la información pertinente acerca de contingencias de seguridad y del desempeño institucional, incluso de personas bajo condiciones de alteración emocional, a fin de:

  1. Identificar, discriminar y manejar los reportes que no competen al servicio y cuyo proceso compromete su capacidad de operación (llamadas equivocadas, bromas, falsas, orientación).
  2. Identificar y dimensionar las contingencias de seguridad detectadas y/o reportados y las repercusiones de su ocurrencia, para determinar si son competencia del servicio.
  3. Seleccionar la corporación institucional idónea para atender cada contingencia de seguridad detectada y/o reportada, y canalizarle las solicitudes de asistencia que corresponden a su ámbito de servicio.
  4. Impartir instrucciones para aminorar las repercusiones de las contingencias de seguridad y/o situaciones de crisis ocurridas, incluso a personas sin adiestramiento.
  1. Recabar sólo la información relacionada con los indicadores proyectados para valorar el desempeño programático de las corporaciones institucionales.
  2. Proyectar la correspondencia de los indicadores recabados contra el marco de referencia establecido para valorar el desempeño programático esperado de las corporaciones institucionales.
  3. Determinar el nivel de cumplimiento de objetivos, metas y compromisos en el desempeño programático de las corporaciones institucionales.
  1. Identificar patrones de tipificación de fenómenos recurrentes en las contingencias de seguridad ocurridas, y en los incumplimientos en el desempeño programático de las corporaciones institucionales.
  2. Proyectar las posibilidades de escenarios de riesgo a partir de las deficiencias en el desempeño programático y los fenómenos recurrentes identificados.
  3. Proyectar medidas para contrarrestar los posibles escenarios de riesgo, y de corrección y mejora en el desempeño programático de las corporaciones institucionales.

Operadores y supervisores de Centrales de Servicios de Emergencia, Centros de Control y Centros de Mando de servicios de seguridad, así como ejecutivos, funcionarios y directivos de organizaciones públicas o privadas que operan con este tipo de instalaciones.

El programa contempla una estructura totalmente presencial, con sesiones de exposición temática y conceptual, sesiones de práctica, así como de discusión e intercambio de ideas.

  1. Conceptos de Seguridad
  2. Conceptos de Control.
  3. Composición y funcionamiento de un CIMA para seguridad.
  4. Proyección de riesgos y situaciones de emergencia.
  5. Procedimientos operativos y protocolos de reacción.
  6. Comunicación efectiva y técnicas de acopio de información (interrogación).
  7. Atención remota de situaciones de emergencia.
  8. Contención y manejo de situaciones de crisis.
  9. Construcción y valoración de indicadores del desempeño programático (tableros de control).
  10. Fundamentos del trabajo de inteligencia.
  • Directorio de contactos con las corporaciones institucionales para la atención de emergencias (Seguridad Pública, Protección Civil, Materiales Peligrosos, Servicios Especializados, etc.).
  • Directorio de contactos y ubicaciones de las instalaciones de servicios médicos de emergencia.
  • Manual de procedimientos operativos y protocolos de operación.

CEAS integra el material para este taller con la aportación del conocimiento y la experiencia de un grupo internacional e interdisciplinario de especialistas en la materia, miembros de la organización, así como el uso exclusivo como herramienta de apoyo, de material en DVD.

Eventos relacionados con este Curso

Corporación Euro Americana de Seguridad México, 2013 © Todos los Derechos Reservados